Viviendas sustentables: el nuevo desafío de la arquitectura
La clave es la circularidad: que sean beneficiosas para la comunidad, el
ambiente y la economía.
Hablar de arquitectura moderna lleva a pensar en rascacielos y edificios
imponentes, con mucha tecnología. Sin embargo, la majestuosidad no siempre va
de la mano con el ambiente, por eso, el desafío de la arquitectura en el siglo
XXI es ser sustentable. Y en ese camino ya hay varios ejemplos de innovadoras
casas construidas con materiales “verdes”: con plástico reciclado en África,
con tierra cruda en Italia, o hasta en la costa argentina, en forma de domo,
para respetar la naturaleza y aprovechar el aire y el sol para calefaccionarse.
Todas estas viviendas coinciden en algo fundamental: la circularidad.
Aunque algunas también acompañan este concepto con su forma estética, lo más
importante es que todas fomentan la economía circular: ayudan al bolsillo, a
las personas y al ambiente, es decir, tienen un triple impacto positivo.
Según las Naciones Unidas, las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero de los edificios representan cerca del 40% del total. Estas
construcciones representan, además, el 36% del consumo mundial de energía. No
obstante, gracias a las innovaciones tecnológicas y el conocimiento ancestral
de la tierra, ya están en marcha estas opciones de viviendas sustentables.
Casas de tierra cruda en
Italia
En Massa Lombarda, Ravenna, Italia, un proyecto denominado TECLA creó el
primer prototipo de vivienda sustentable con impresión 3D y a base de tierra
cruda. Para construirla, se sincronizaron impresoras 3D, que trabajaron al
mismo tiempo imprimiendo la estructura directamente con tierra.
La estructura de la casa tiene una doble cúpula pensada para optimizar el
proceso de construcción, minimizar los recursos y acelerar los tiempos, ya que
funciona como estructura, cubierta y revestimiento. El prototipo llevó 200
horas de impresión con 60 metros cúbicos de tierra cruda, y tuvo un consumo de
energía medio inferior a 6 kW.
La impresión 3D -que fue mucho más allá de lo conocido hasta el momento-
estuvo a cargo de la empresa Wasp, que sincronizó dos brazos de impresión
simultáneos dirigidos por un software para optimizar los movimientos y evitar
choques. “Cada unidad de impresión tiene un área de impresión de 50 metros
cuadrados y, por lo tanto, hace posible construir módulos de vida
independientes, de cualquier forma y en pocos días”, explican los
desarrolladores.
Los constructores, de Mario Cucinella Arquitectos, se inspiraron en el
trabajo de la avispa alfarera, y aseguran que este trabajo sienta las bases
para la creación de hábitats sostenibles cada vez más eficientes y masivos. “Un
cambio de paradigma en el campo de la arquitectura, acercándose a las necesidades
de las personas y encontrando así una respuesta para la ‘Tierra’ dentro de la
‘tierra’. Una colaboración que se convierte en la unión entre la arquitectura
empática y la aplicación de nuevas tecnologías”, dijo el propio Cucinella.
La familia argentina que
construyó su casa en forma de domo
Una familia cumplió su sueño de vivir en una casa sustentable cercana al
mar en Costa Esmeralda, uno de los balnearios más destacados del Partido de la
Costa, en Argentina. La idea fue de la mamá, Ximena Brito, activista ambiental.
La forma de domo en la construcción playera ofrece varias ventajas: no
altera el entorno natural, respetando el dinamismo de los médanos; permite el
ahorro de energía gracias a la buena circulación de aire, lo que logra una
calefacción más sencilla en invierno y una refrigeración ideal en verano; se
basa en materiales “verdes” de bajo impacto ambiental a la hora de ser
extraídos; y optimiza los tiempos de construcción, ya que los ambientes amplios
ahorran trabajo a los obreros, técnicos y operarios.
Para el exterior se eligieron senderos circulares aromatizados por salvias,
lavandas, eucaliptos, pinos y ciruelos. También un estanque, que funciona como
barrera para que la arena no entre a la casa.
La casa tiene cuatro sectores bien diferenciados:
-El principal, donde el living y el comedor son calefaccionados por una
salamandra -Las habitaciones con techos circulares y ventanas triangulares se
ubican en lo más alto de la construcción -Un ambiente semienterrado en los
médanos, que se usa durante el verano -El último, destinado a las cocheras y
las zonas de relax. donde se destaca un hidromasaje
Esto permite, de acuerdo a la época del año, abrir una, dos, tres o cuatro
partes distintas de la casa de acuerdo a la temperatura exterior y la hora del
día. Las aberturas de aluminio con doble vidrio garantizan el ahorro de energía
los 12 meses del año.
Se abastece con paneles solares, tiene un termotanque que calienta en base
a la energía del astro rey, cuenta con un estanque de recolección de agua y
despliega también un techo de vegetación para frenar el impacto exterior.
En África, casas de
plástico reciclado para paliar la escasez de viviendas
Según ONU-Hábitat, el 60% de las personas que viven en áreas urbanas de
África se encuentran en asentamientos informales. Además, entre 1990 y 2017,
los países africanos importaron alrededor de 230 toneladas métricas de plástico
“que en su mayoría terminaron en vertederos, lo que generó un enorme desafío
ambiental”.
Por eso, la empresa noruega Othalo trabaja en aprovechar los cientos de
miles de toneladas de plástico que se desechan para construir casas de plástico
reciclado, y ayudar así a subsanar la escasez de vivienda.
El proceso de fabricación implica triturar los desechos plásticos y
mezclarlos con otros elementos, entre ellos materiales no inflamables. Con ocho
toneladas de plástico se pueden construir hasta cuatro pisos y una vivienda de
60 metros cuadrados.
Tras pruebas de laboratorio exitosas, Othalo ya comenzó a producir los
componentes para construir tres casas de demostración para la capital de Kenia,
Nairobi; Yaoundé, capital de Camerún y Dakar, capital de Senegal.
https://www.infobae.com/america/carbononews/2021/03/29/viviendas-sustentables-las-mejores-ideas-de-construccion-verde-el-nuevo-desafio-de-la-arquitectura/