Compartir

Gonzalo Viramonte - Referente Cordobés de la Fotografía Arquitectónica

Esta semana, nos dimos el lujo de conversar con Gonzalo Viramonte, reconocido arquitecto y fotógrafo especializado en arquitectura. A continuación, te invitamos a conocerlo aún más, indagando en su historia, hitos profesionales y admirando sus asombrosas fotografías…

Nacido en marzo de 1984m en la ciudad de Córdoba, se radicó en Marcos Juárez, Sur de la Provincia. A los 18 años, decide retornar a la ciudad de Córdoba para realizar sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la UNC. Desde sus inicios, sus inclinaciones y curiosidades siempre estuvieron ligadas al campo del arte, primero con la música (trabajando varios años de esto) para luego acercarse al campo de la fotografía.

A lo largo de su transcurso por la carrera de arquitectura, comenzó a ver la ciudad con otros ojos, y desarrolló una perspectiva artística que re valoriza nuestro patrimonio. Así, y desde entonces, nació el interés e inquietud por registrar ciertos espacios. De manera autodidacta, con su primera cámara compacta digital, comenzó a inmortalizar los escenarios que captaban su atención, durante sus viajes en bicicleta por el centro de Córdoba, localidades del interior, y diferentes provincias de nuestro país.

En el año 2014, con gran parte de la ciudad recorrida, comenzó a registrar obras privadas. A partir de allí, poco a poco, se consolidó como un referente contemporáneo de la fotografía arquitectónica. En el presente, hace de este rubro su modo de vida, enriqueciéndose y aprendiendo de forma permanente e intuitiva…

Entre las obras que más disfrutó fotografiar, Viramonte señala las de Oscar Niemeyer, en Río de Janeiro, y Brasilia.

Gonzalo se inspiró en los espacios distintivos y en la arquitectura exterior de las construcciones de este gran arquitecto brasilero. Así, y con la ausencia de planificaciones -particularidad que caracteriza al fotógrafo al momento de trabajar- obtuvo resultados impresionantes.

Así, el juego de luces y sombras, la majestuosidad de los claroscuros, conjugado con la monumentalidad de estas obras, le otorgaron a Gonzalo, a modo de regalo, tomas inolvidables… 

Su concepto primordial, es intentar transmitir una historia…

Aun así, es consciente de que la arquitectura que registra a veces no posee un relato subyacente. Algunas veces, el fotógrafo no tiene información sobre, por ejemplo, los dueños de las obras. Pero en esos momentos, las historias se crean y emergen desde lo más profundo de la observación y la creatividad, y se desarrollan a escala humana.

Los recursos preferidos por este artista para inmortalizar las obras arquitectónicas son variados. Algunas veces, opta por la centralidad y el uso de las distintas formas de simetría; otras, por el equilibrio dinámico de las asimetrías. Pero como regla general, la intuición, la observación y la pasión, siempre están presentes…