La Vivienda SC2 es un proyecto de 330m2 que se encuentra inmerso en el entorno serrano de la provincia de Córdoba; en un terreno de 3 hectáreas, de la localidad de Cabalango.
El encargo de los comitentes fue una construcción realizable en dos etapas, que recibiera a una familia ensamblada, con integrantes de variadas edades. Actividades creativas de gran importancia para el desarrollo familiar, como la música y métodos alternativos de aprendizaje, dotarían al proyecto de cualidades distintivas.
Debido a la relevancia ambiental del sector, y bajo las premisas de sustentabilidad solicitadas dese el comienzo, definimos 3 ejes de acción (implantación, programa y tecnología) en los que enmarcamos la IDEA rectora de una propuesta que produzca el menor impacto tanto visual, como de explotación del terreno.
TOPOGRAFÍA E IMPLANTACION:
El terreno, además de su extensa superficie, presenta una cualidad distintiva clave a la hora de tomar partido. El acceso al mismo, se realiza mediante una calle cuyo nivel se encuentra aproximadamente a unos 100m sobre el espacio donde se ubicará la vivienda. Estas características topográficas atractivas en un principio para proyectar, plantean una desventaja en cuestión de orientaciones: el barranco se encuentra bloqueando la orientación Norte, reservando las mejores visuales, al Sur/Este.
Tomando esta información, sumado a los datos obtenidos de la realización de un estudio de plani altimetría, se plantearon las siguientes directrices:
-Se define la ubicación de la vivienda en el sector planteado, alineada con la pared natural, pero dejando un retiro entre la misma y la arquitectura, para aprovechamiento del asoleamiento óptimo del Norte.
-Con la idea de confundir la arquitectura y el paisaje, y aprovechando el desnivel de terreno, se generan terrazas jardín en la totalidad de las cubiertas. Con esta decisión, logramos que, desde el nivel de la calle, la construcción pase inadvertida, y el visitante debe recorrer el ingreso para divisarla.
PROGRAMA:
La propuesta se resuelve casi en su totalidad en Planta Baja, y se divide en dos bloques, para dar respuesta a la etapabilidad en la construcción. El hall de ingreso se presenta su punto de unión, y será la bisagra entre las dos instancias. Este espacio, además de recibidor, oficiará de área de lectura y “marco” arquitectónico del paisaje, enfocando las visuales del habitante al cerro de mayor prominencia del sector.
A su derecha decidimos agrupar la vida social de la familia. En planta baja el estar – comedor –cocina contendrá diversas actividades, como la presencia de una huerta orgánica y espacio de cocina para grandes y pequeños. La mayor relevancia en la configuración espacial la tiene el área destinada a la creación de música, ubicada en un desnivel que le otorga el carácter de “escenario”.
Sobre este sector se construirá la única superficie en segundo nivel, para ubicar el dormitorio principal y uno secundario que potencialmente se transformará en un estudio.
Teniendo una unidad que puede dar respuesta a las necesidades esenciales del funcionamiento familiar, la segunda instancia de construcción se conforma de un espacio multi propósito que se irá adaptando al desarrollo de sus habitantes a lo largo del tiempo. Para esto, y como la necesidad principal en la actualidad es resolver los dormitorios restantes, la división de los mismos se piensa con equipamiento móvil que permita transformar el sector en playroom, salón/aula, segunda vivienda, etc.
MATERIALIDAD Y SUSTENTABILIDAD:
Siendo conscientes de la desventaja que presenta el tomar la decisión de abrir visuales y captar iluminación desde la orientación sur / este, la contrarrestamos utilizando dobles vidrios y agregando de postigos de protección en la fachada principal del proyecto.
La elección de color oscuro para las terminaciones exteriores, en combinación con las terrazas ajardinadas, responden al segundo inconveniente que afecta la efectividad del acondicionamiento interior: la amplitud térmica presente entre el día y la noche en entornos serranos.
Para disminuir el impacto que la construcción genere en el entorno, y entendiendo que parte de las soluciones sustentables radican en promocionar la labor local, se selecciona un sistema constructivo mixto: combinamos una estructura generada por vía seca con cerramiento de ladrillo de adobe creado en la zona y sumamos en sectores la técnica pisa tapial con fines decorativos.